El túnel (1948), del argentino Ernesto Sàbato. Es una de las grandes novelas sudamericanas de este siglo.El relato, montado con los recursos de la novela policial, desarrolla un personaje que revela su psicología introspectiva e impone al lector un análisis de la desesperanza. El protagonista, Juan Pablo Castel, persigue inútilmente lo inalcanzable, que no es sino el regreso ala infancia, simbolizada en la ventana de un cuadro, motivo reiterado largamente en la narración.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAyXWxEAmEj96ZQmWE1bsOKn9mlpauHqGqAEXvcTM6uVgESnOfOAoZvn6zVhoXv6SnhuEGGXMjSjFKcXRx5WOL5Wt6ETIYaiI2K8LqcpnSiY7b7pcZjXlsFjnfKZZ3QdtOKDo3UlPSF3w/s250/eltunel.jpg)
ESTRUCTURA.
El túnel consta de treinta y nueve capítulos . La narración es lineal. A la manera de la novela policíaca, el primer capítulo presenta el desenlace; luego, aparecen gradualmente los móviles del crimen:
Soledad, incomunicación: Capítulos I al XI : Juan Pablo Castel está en la cárcel :“Voy a relatar mi crimen”
Esperanza de una nueva vida: Capítulos III al XXXVIII: Racconto de Juan Pablo Castel.
Soledad absoluta: capítulo XXXIX: Juan Pablo Castel está en la cárcel
La narración propiamente dicha se halla enmarcada por los capítulos I, XI y XXXIX, en los que el narrador -Juan Pablo Castel- nos dice que está en la cárcel. Desde allí, meses después del asesinato, hace el "racconto" de los acontecimientos que justifican -a su juicio-- su conducta.
"RACCONTO": retrospectiva al pasado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)